Mostrando entradas con la etiqueta I CHING GENETICA SISTEMAS.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta I CHING GENETICA SISTEMAS.. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de diciembre de 2011

YO OS DI EL EJEMPLO.

EXEMPLUM DEDI VOBIS . 


YO OS DI EL EJEMPLO 


debe de usarse solamente hablando a dos o mas

personas , yo les he puesto la muestra. 

se predica con el ejemplo. las reglas son para todos , menos 

para mi, es un principio muy usual en nuestros

días, en nuestras empresas y en nuestras instituciones. 

Al respecto el apóstol Pablo escribió:

"De igual forma, enseña a los jóvenes a tener 

buen juicio. Sírveles de ejemplo haciendo siempre lo correcto.


Si uno pretende únicamente imponer a los demás 

restricciones y personalmente trata de sustraerse 

ellas,esas restricciones se sentirán con 

amargura y provocarán resistencia.

(I CHING).


JUAN AVILA.

RENUNCIA AHORA Y GANA DESPUES.

EL EXPERIMENTO DE LOS MALVAVISCOS. 


Si controlas tus impulsos y esperas con paciencia puedes obtener mas en la vida.

El experimento se llevo a cabo en la Universidad de Stanford en los años 60s, el experimento fue sobre control de impulsos y es llamado el experimento del malvavisco (bombones o marshmallow). 

En los años 60, Walter Mischel de la Universidad de Stanford, estudió a un grupo de niños de 4 años a los que estudió en solitario, en una habitación sin ningún punto de distracción, y a los que les dió uno de  esos Malvaviscos , nubes/esponjas Marshmallow bajo una premisa: 
Si querían se podían comer la esponja, pero si podían esperar 20min les darían dos esponjas.
Bien, hubo niños que no pudieron esperar y se comieron la esponja, otros supieron aguantar las ganas y recibieron la segunda esponja como premio.
El experimento continuó varios años haciendo un seguimiento académico de estos niños y al llegar a la adolescencia realizaron varios tests, tanto por parte de los padres como de sus profesores. 
Tras catorce años de seguimiento, Mischel descubrió que los impulsivos tenían baja autoestima y umbrales bajos de frustración, mientras que los que habían esperado eran personas socialmente más competentes y con mayor éxito académico.

Los niños que no se comieron el malvavisco sino que esperaron por 2 se convirtieron en personas mas exitosas que podían controlar el estrés mas efectivamente y tenían mas habilidades sociales.

Los niños que se comieron el malvavisco tenían menos de las cualidades anteriores y tendían a ser testarudos, indecisos, algunos con baja autoestima, celosos, envidiosos, irritables y tendientes a reaccionar con ira violenta verbal fácilmente. Estos niños no eran tan buenos estudiantes como los que no se comieron el malvavisco.

¿Todo por comerse el malvavisco y no esperar por 2? No, en el experimento se media una cualidad muy importante: auto control o control de impulsos.

El estudio muestra como la gratificación inmediata no ayuda en la vida. 
Cuando buscamos hacer todo a nuestra manera y nuestro tiempo y no medimos las consecuencias a medio y largo plazo estamos resignadnos a obtener menos de lo que podemos alcanzar en la vida. 
Si al contrario tenemos sueños y los hacemos metas y estamos dispuestos a hacer los sacrificios que correspondan para alcanzarlos ,estamos con esto alcanzando nuestro potencial completo y viviendo a plenitud.

Según Joachim de Posada la moraleja o los resultados del experimento pueden aplicarse a todo en la vida. 
Si quieres adelgazar pero un postre te tienta en estos momentos concéntrate en el objetivo final y espera, mas adelante podrás comerte un mejor postre, si quieres dinero pero la bolsa cara de ultima moda y diseñador famosos te llama, espera que si inviertes este dinero un día podrás comprarte carteras más caras.

En nuestra cultura los comerciales nos llaman a la acción inmediata queremos que todo sea ahora mismo. 
La gratificación inmediata casi siempre nos mete a problemas o nos aleja de nuestras metas verdaderas. 
Ver la tele en lugar de estudiar, de hacer tareas en el hogar o hacer ejercicio, comer algo grasoso en lugar de tratar de cambiar nuestro paladar, reaccionar peleando con nuestro esposo en lugar de ceder para ganar mas después etc.

¿Te estas conformando con un malvavisco en lugar de obtener mas? 
Todo tiene su tiempo mide tus opciones y fija tu mirada en las metas más importantes.
  
 
ES IMPORTANTE HACER NOTAR QUE VIVIMOS EN UN MUNDO DONDE TODO SE NECESITA PARA AYER, LA VELOCIDAD FRENETICA QUE LE HEMOS IMPUESTO A NUESTRAS VIDAS ,COBRA SUS FACTURAS.

¿POR QUE LAS PERSONAS NO PUEDEN DEJAR DE FUMAR, DE TOMAR O SU ADICCION AL SEXO, A LAS DROGAS , A JUGAR O A COMPRAR?

LA RAZON ES MUY SENCILLA , POR QUE OBTIENEN UNA GRATIFICACION INMEDIATA Y ESTA ES MAS FUERTE QUE LA PROMESA DE HACER UN ESFUERZO Y OBTENER UNA RECOMPENSA A LARGO PLAZO.

NO IMPORTA QUE LAS PERSONAS SEPAN QUE FUMANDO PROBABLEMENTE EN ALGUNOS AÑOS, DESARROLLARAN CANCER U OTRAS ENFERMEDADES TERRIBLE.
NO IMPORTA QUE ASISTAN A SEMINARIOS DONDE LES ENSEÑEN FOTOGRAFIAS DE PULMONES CON CANCER.
SALIENDO DEL SEMINARIO, ENCENDERAN INMEDIATAMENTE UN CIGARRILLO, HAY UNA SATISFACCION INMEDIATA Y ESO ES LO QUE LAS PERSONAS BUSCAN.

LAS PAUSAS ENTRE NUESTROS ACTOS Y SUS CONSECUENCIAS ,SON LA CLAVE DEL EXITO PERSONAL.
LAS DEMORAS O LAPSOS ,ENTRE NUESTRAS DECISIONES , ACTOS Y CONSECUENCIAS , PUEDEN INDUCIRNOS A GRANDES YERROS O TENER UN EFECTO POSITIVO,SI LAS RECONOCEMOS Y TRABAJAMOS CON ELLAS.

LAS DEMORAS ENTRE LOS ACTOS Y SUS RESULTADOS O CONSECUENCIAS , ES ALGO QUE NOS ACOMPAÑA DURANTE TODA NUESTRA VIDA.
LA CLAVE ESTA EN INVERTIR AHORA , PARA COSECHAR UN BENEFICIO, EN UN FUTUTO DISTANTE.
CONTRATAMOS A UNA PERSONA HOY, PERO PUEDEN PASAR MESES , QUIZA AÑOS , HASTA QUE SEA PLENAMENTE PRODUCTIVA.
LA CLAVE ESTA EN ESTAR DISPUESTO A COMPROMETER RECURSOS, TIEMPO, SACRIFICIOS , EN UNA PROYECTO , SABIENDO QUE PASARAN AÑOS ANTES DE QUE RESULTE PROVECHOSO.

EL I CHING DICE AL RESPECTO.
CUANDO UNO TRABAJA EN UNA TAREA DESTINADA A LA GRAN TOTALIDAD. DEBERA DEJAR DE LADO TODAS SUS AMISTADES PRIVADAS.
UNICAMENTE SI SE ELEVA POR ENCIMA DE LOS PARTIDISMOS PODRA REALIZAR ALGO DECISIVO.
QUIEN SE ATREVA A ESTA RENUNCIA, A LO PROXIMO , GANARA LO LEJANO.
PERO PARA PODER COMPRENDER ESTE PUNTO DE VISTA LE HARA FALTA UNA AMPLIA VISION DE LA TRAMA DE LA VIDA , COMO SOLO LO LOGRAN , LOS HOMBRES FUERA DE LO COMUN.

JUAN AVILA.

martes, 27 de septiembre de 2011

TEORIA DE SISTEMAS (METATEORIA) APLICADA AL DESARROLLO HUMANO.

La teoría general de sistemas (TGS) o teoría de sistemas o enfoque sistémico es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades llamadas sistemas.
Éstos se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que tradicionalmente son objetivos de disciplinas académicas diferentes.
Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.

Como ciencia urgente, plantea paradigmas diferentes de los de la ciencia clásica. La ciencia de sistemas observa totalidades, fenómenos, isomorfismos, causalidades circulares, y se basa en principios como la subsidiariedad, pervasividad, multicausalidad, determinismo, complementariedad, y de acuerdo con las leyes encontradas en otras disciplinas y mediante el isomorfismo, plantea el entendimiento de la realidad como un complejo, con lo que logra su transdisciplinariedad, y multidisciplinariedad.

Filosofía
La Teoría General de los Sistemas (TGS), propuesta más que fundada, por L. von Bertalanffy (1945) aparece como una metateoría, una teoría de teorías (en sentido figurado), que partiendo del muy abstracto concepto de sistema busca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad.
La TGS surgió debido a la necesidad de abordar científicamente la comprensión de los sistemas concretos que forman la realidad, generalmente complejos y únicos, resultantes de una historia particular, en lugar de sistemas abstractos como los que estudia la Física. Desde el Renacimiento la ciencia operaba aislando:
  • Componentes de la realidad, como la masa.
  • Aspectos de los fenómenos, como la aceleración gravitatoria.
Pero los cuerpos que caen lo hacen bajo otras influencias y de manera compleja. Frente a la complejidad de la realidad hay dos opciones:
  • Negar carácter científico a cualquier empeño por comprender otra cosa que no sean los sistemas abstractos, simplificados, de la Física.
Conviene recordar aquí la rotunda afirmación de Rutherford: «La ciencia es la Física; lo demás es coleccionismo de estampillas».
O si no:
  • Comenzar a buscar regularidades abstractas comunes a sistemas reales complejos, pertenecientes a distintas disciplinas.
La TGS no es el primer intento histórico de lograr una metateoría o filosofía científica capaz de abordar muy diferentes niveles de la realidad. El materialismo dialéctico busca un objetivo equivalente combinando el realismo y el materialismo de la ciencia natural con ladialéctica hegeliana, a partir de un sistema idealista. La TGS surge en el siglo XX como un nuevo esfuerzo en la búsqueda de conceptos y leyes válidos para la descripción e interpretación de toda clase de sistemas reales o físicos.

Aunque la TGS surgió en el campo de la Biología, pronto se vio su capacidad de inspirar desarrollos en disciplinas distintas y se apreció su influencia en la aparición de otras nuevas.
Así se ha ido constituyendo el amplio campo de la sistémica o de las ciencias de los sistemas, con especialidades como la cibernética, la teoría de la información, la teoría de juegos, la teoría del caos o la teoría de las catástrofes. En algunas, como la última, ha seguido ocupando un lugar prominente la Biología.
Más reciente es la influencia de la TGS en las Ciencias Sociales. Destaca la intensa influencia del sociólogo alemán Niklas Luhmann, que ha conseguido introducir sólidamente el pensamiento sistémico en esta área.

La teoría general de sistemas en su propósito más amplio, contempla la elaboración de herramientas que capaciten a otras ramas de la ciencia en su investigación práctica.
Por sí sola, no demuestra ni deja de mostrar efectos prácticos. Para que una teoría de cualquier rama científica esté sólidamente fundamentada, ha de partir de una sólida coherencia sostenida por la TGS.
Si se cuenta con resultados de laboratorio y se pretende describir su dinámica entre distintos experimentos, la TGS es el contexto adecuado que permitirá dar soporte a una nueva explicación, que permitirá poner a prueba y verificar su exactitud.
Por esto se la ubica en el ámbito de las metateorías.

La construcción de modelos desde la cosmovisión de la teoría general de los sistemas permite la observación de los fenómenos de un todo, a la vez que se analiza cada una de sus partes sin descuidar la interrelación entre ellas y su impacto sobre el fenómeno general entendiendo al fenómeno como el sistema, a sus partes integrantes como Subsistemas y al fenómeno general como suprasistema.

Un sistema (del latín systema, proveniente del griego σύστημα) es un objeto compuesto cuyos componentes se relacionan con al menos algún otro componente; puede ser material o conceptual. Todos los sistemas tienen composición, estructura y entorno, pero sólo los sistemas materiales tienen mecanismo, y sólo algunos sistemas materiales tienen figura (forma).
Según el sistemismo, todos los objetos son sistemas o componentes de algún sistema.
Por ejemplo, un núcleo atómico es un sistema material físico compuesto de protones y neutrones relacionados por la interacción nuclear fuerte;
una molécula es un sistema material químico compuesto de átomos relacionados por enlaces químicos;
una célula es un sistema material biológico compuesto de orgánulos relacionados por enlaces químicos no-covalentes y rutas metabólicas;
una corteza cerebral es un sistema material psicológico (mental) compuesto de neuronas relacionadas porpotenciales de acción y neurotransmisores;
un ejército es un sistema material social y parcialmente artificial compuesto de personas y artefactos relacionados por el mando, el abastecimiento, la comunicación y la guerra; el anillo de los números enteros es un sistema conceptual algebraico compuesto de números positivos, negativos y el cero relacionados por la suma y la multiplicación; y una teoría científica es un sistema conceptual lógico compuesto de hipótesis, definiciones y teoremas relacionados por la correferencia y la deducción(implicación).

TEORICOS DE SISTEMAS.

Karl Ludwig von Bertalanffy (nacido el 19 de septiembre de 1901 en Viena, Austria y fallecido el 12 de junio de 1972 en Bufalo, Nueva York, Estados Unidos) fue un biólogo yfilósofo austríaco, reconocido fundamentalmente por su teoría de sistemas.
La Teoría General de Sistemas fue, en origen una concepción totalizadora de la biología (denominada "organicista"), bajo la que se conceptualizaba al organismo como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones. Esta concepción dentro de una Teoría General de la Biología fue la base para su Teoría General de los Sistemas. Bertalanffy leyó un primer esbozo de su teoría en un seminario de Charles Morris en la Universidad de Chicago en 1937, para desarrollarla progresivamente en distintas conferencias dictadas en Viena. La publicación sistemática de sus ideas se tuvo que posponer a causa del final de la Segunda Guerra Mundial, pero acabó cristalizando con la publicación, en 1969 de su libro titulado, precisamente Teoría General de Sistemas. Von Bertalanffy utilizó los principios allí expuestos para explorar y explicar temas científicos y filosóficos, incluyendo una concepción humanista de la naturaleza humana, opuesta a la concepción mecanicista y robótica.

Peter M. Senge nació en 1947. Se graduó en ingeniería de la Universidad de Stanford. Hizo un Master en Social Systems Modeling en MIT. Posteriormente completo su PHD en Management. Es el director del centro para el Aprendizaje Organizacional del Instituto Tecnológico de Massachusetts. En los años 1990 como la figura principal del desarrollo organizacional con su libro The Fifth Discipline donde desarrolla la noción de organización como un sistema (desde el punto de vista de la Teoría General de Sistemas), en el cual expone un dramático cambio de mentalidad profesional.

El Dr. Rupert Sheldrake (nacido en 1942) es un controvertido biólogo, filósofo y autor británico.
Desarrolló la hipótesis de los Campos mórficos y produjo publicaciones e investigaciones relacionadas con temas como el desarrollo y la conducta, la telepatía, la percepción y la metafísica en animales y plantas.
Sería uno de los defensores de la teoría holística.
Los campos mórficos llevan información, no energía, y son utilizables a través del espacio y del tiempo sin perdida alguna de intensidad después de haber sido creados.
Son campos no físicos que ejercen influencia sobre sistemas que presentan algún tipo de organización inherente.

JUAN AVILA.
ESPECIALISTA EN TEORIA DE SISTEMAS APLICADA AL DESARROLLO HUMANO POR EL INSTITUTO TARSUS DE BS AS ARGENTINA DIRIGIDO POR EL DOCTOR ROBERTO VALLE.
AUTOR Y EXPOSITOR DE LA CONFERENCIA TEORIA DEL ESTRES , QUE HACE UN PARALELISMO ENTRE EL SIDA Y EL ESTRES , PARTIENDO DE LA BASE QUE EL SIDA ES UN SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA Y EL ESTRES UN SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA AUTOGENERADA.
A IMPARTIDO CONFERENCIAS A ESTUDIANTES DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO CAMPUS LOMAS VERDES Y CAMPUS SAN RAFAEL , ASI COMO A ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA AZCAPOTZALCO.
ACTUALMENTE ES DIRECTOR DE TARSUS DE MEXICO CENTRO DE CONSULTORIA , CAPACITACION Y CONVENCIONES.

jueves, 11 de noviembre de 2010

EL AJEDREZ , EL I CHING Y TU .

EL AJEDREZ ,EL I CHING Y TÚ!!!

PARALELISMOS ENTRE EL AJEDREZ Y EL I CHING Y SUS APLICACIONES EN LOS NEGOCIOS , EN LA FAMILIA Y EN LA VIDA COTIDIANA!!
El Ajedrez de la Vida y de los Cambios
Autor: JUAN ÁVILA.


De acuerdo con algunos estudiosos del tema, el ajedrez representa el macro y microcosmos en donde se desarrolla el misterio mismo de la vida y de las fuerzas visibles y ocultas que gobiernan el destino de mujeres y hombres. Además entran en juego reacciones ante fuerzas profundas y apremiantes que representan la vida o la muerte, el orden o el caos y finalmente el éxito o la derrota.

A continuación presentamos una entrevista a JUAN ÁVILA especialista en teoría de sistemas aplicada al desarrollo humano quien nos explica de manera sencilla los paralelismos entre el ajedrez y el I Ching, libro milenario chino, y como estos paralelismos representan valores que son fundamentales para nuestro desarrollo personal. ¿Cuál es el fundamento del ajedrez?

Desde la teoría de sistemas, la esencia esta dada por los dos grupos de piezas que representan una dualidad, ya sea Yin-Yang, masculino-femenino o cielo-tierra. Estas dualidades son sistémicas y conforman energías de idéntica naturaleza diferenciándose en grado, oponiéndose y a su vez complementándose, originando una síntesis de cualidades con una tendencia natural a la transformación y a la modificación. Como en todo sistema, la única constante es el cambio y a través de éste, las dualidades se convierten en su contrario, pues cada una de ellas lleva en sí misma la semilla de la otra. Finalmente, el juego es una red de conexiones invisibles que discurren sobre el tablero dando lugar a infinitas combinaciones.

¿Cuáles son los paralelismos entre el ajedrez y el I Ching?

En primer lugar, la dinámica del juego encuentra su paralelismo en todo el I Ching, también llamado el libro de los cambios, pero especialmente en el hexagrama N° 2, lo receptivo, en donde se describe el enfrentamiento de dos dragones que luchan en la pradera, uno de ellos representando el cielo y el otro la tierra, en una lucha en la que ambas fuerzas fundamentales, Yin-Yang, sufren daño. En segundo lugar el tablero coincide con el hexagrama N° 60 la restricción, en el cual se describe la relación inversamente proporcional entre restricción y libertad. En este orden de ideas, los dos, I Ching y ajedrez, parten de un principio binario, Yin-Yang para el I Ching, blanco y negro para el ajedrez, sin dejar de mencionar que el ajedrez se juega en un tablero de sesenta y cuatro cuadros y el I Ching parte de ocho trigramas que combinados entre sí dan por resultado sesenta y cuatro hexagramas esenciales.


¿Cuál es la relación entre las piezas del ajedrez y los hexagramas del I Ching?

El rey se relaciona con el hexagrama N° 1 lo creativo, ambos de esencia fuerte, representando al cielo y al padre, a su vez también caracterizan el mundo de las ideas, planes, proyectos, la organización interna y la reflexión.

La reina se corresponde con el hexagrama N° 2 lo receptivo, ambos de esencia fértil, representando la tierra y a la madre, a su vez también figuran la intuición, la acción, la manifestación de las ideas y el hacer tangibles y físicos los planes y proyectos. En este orden de ideas la parte creativa y operativa antes descritas deben de estar en equilibrio para generar un óptimo desarrollo personal.

El alfil que en ingles es bishop -obispo- representa la moral, la ética, los principios religiosos, el sacerdocio, lo sagrado y lo divino.

El caballo que en ingles es knight -caballero- halla su mejor personificación en la orden de los caballeros templarios del rey Salomón, sociedad secreta de monjes guerreros, magos y místicos. Estas dos piezas se relacionan con el I Ching en el hexagrama N° 57 lo suave, en el que se dice que los sacerdotes son los intermediarios entre los hombres y dios, es decir conectan lo terrestre con lo divino. Los magos son los intermediarios entre dios y los hombres, es decir conectan lo divino con lo terrestre. “Descubrir al enemigo oculto es tarea de los sacerdotes, eliminarlo tarea de los magos”. Diferido a circunstancias comunes, tanto las personas como las empresas deben tener una parte ética y también una mística y si bien es cierto que el liderazgo es importante también lo es, que haya personas mediadoras entre conductores y conducidos.


La torre se relaciona con el I Ching en el hexagrama N° 20 la contemplación (la vista). El signo del hexagrama puede ser concebido como imagen de una torre, como las que se veían en la antigua China, desde ese punto se abarcaba una amplia visión hacia fuera pero también hacia dentro. Desde la torre, el soberano contempla la ley del cielo y las costumbres del pueblo, también observa a la naturaleza y la regularidad con que transcurren todo los acontecimientos naturales. Transferido a nuestra vida cotidiana, la torre representa el lugar indicado para tener una visión global y holistica, entender esta visión y en consecuencia hacer planes a corto, mediano y largo plazo. Utilizar esta posición privilegiada para recabar información y fijar el curso de las acciones y finalmente asimilar el significado y la importancia de todo lo visible y audible. En pocas palabras un lugar para la contemplación, la concentración, el autoexámen, la planeación y la búsqueda de la verdad, como dice Arturo Pérez-Reverte en su libro “La Tabla de Flandes”, la verdad es como la mejor jugada en el ajedrez: existe, pero hay que buscarla. Y para concluir

El peón encuentra su similitud con el I Ching en el hexagrama N° 7 él ejército, donde se describe al campesino que cuando amenaza el peligro se convierte en soldado y al término de la guerra retorna a su puesto junto al arado. Mientras el rey exige el sacrificio de todos, el peón esta dispuesto a sacrificarse por los demás. Esta pieza ejemplifica la ayuda y la mística del servicio. De conformidad con Francois André Danican Philidor “el peón es el alma del Ajedrez”.


JUAN ÁVILA; es un especialista en teoría de sistemas aplicada al desarrollo humano y en administración del estres y el fracaso.

es director propietario de tarsus de méxico;centro de consultoría ,capacitación y convenciones.

director musical de el grupo omniblues.

ha dado conferencias a estudiantes de post-grado de la universidad del valle de méxico , a estudiantes de la universidad metropolitana y a ejecutivos de diversas empresas transnacionales.

DEDICADO ESPECIALMENTE AL SEÑOR DON RAFAEL AVILA (QEPD) AL DOCTOR ROBERTO VALLE, AL SEÑOR ROBERTO PUJOL Y A TODO AQUEL QUE GUSTE DEL AJEDREZ, ESTUDIE EL I CHING Y AME LA VIDA .

ENTREVISTA PUBLICADA EN EL PERIODICO EXCELSIOR EL 9 DE OCTUBRE DEL 2002.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

EL I CHING Y LA GENETICA.

EL I CHING Y LA GENETICA .

El I CHING parte del principio binario ,YIN (trazo partido) y YANG (trazo firme) con la combinación de estos dos trazos simples ,surgen cuatro signos (digramas) y añadiendo un tercer trazo (yin o yang) se obtienen ocho signos o trigramas posibles . CIELO , TIERRA , TRUENO , AGUA , MONTAÑA , VIENTO , FUEGO , LAGO .
Para obtener una diversidad mayor se combinan los ocho trigramas entre si obteniéndose sesenta y cuatro (64) signos fundamentales o HEXAGRAMAS .

El AJEDREZ también parte de un principio binario blancas y negras y se juega en un tablero de sesenta y cuatro (64) cuadros (blancos y negros) .

LA GENETICA.
Un gen es una secuencia nucleótida en una molécula de ADN (ácido desoxirribonuclèico) . es decir, es una secuencia lineal organizada de nucléotidos en la molécula de ADN.
Un nucleòtido está formado por una molécula de azúcar , una de fosfato y una base púrica o una pirimídica. (principio binario de nuestro sistema genético) .
en otras palabras , los nucleótidos son moléculas orgánicas formadas por la unión covalente de un monosacárido , una base nitrogenada y un fosfato .

Cada aminoácido (las proteínas están constituidas por cadenas de aminoácidos) es codificado a partir de la combinación de tres nucleótidos de cuatro posible . ADENINA y GUANINA (púrica) y CITOSINA y TIMINA (pirimídica) .
Un ejemplo es la LISINA AAA adenina , adenina y adenina.
luego entonces A,G,C ,T . se combinan de tres en tres (4 x 4 x 4) y nos da como resultado sesenta y cuatro (64) probabilidades .
Cada nucleótido es un digrama + azúcar + fosfato , se puede decir que cada aminoácido es codificado a partir de un HEXAGRAMA .

El ser humano codifica 20 aminoácidos esenciales , pero deja de codificar 44 probabilidades mas.
esto significa que se esta utilizando solamente una tercera parte del potencial genético .
no obstante que se reconocen mas de 150 aminoácidos y estan identificadas 64 secuencias de nucleótidos para 64 aminoácidos diferentes solamente 20 se han encontrado en las proteínas .

Así como miles de palabras diferentes se pueden formar combinando las 28 letras del alfabeto ,una cosa semejante acontece en la naturaleza cuando se forman las proteínas por la combinación de los 20 aminoácidos esenciales .

¿Que pasaría si en el alfabeto solo tuviéramos 10 palabras en vez de 28?

¿que pasaría si en vez de 20 aminoácidos esenciales tuviéramos 64?

El I CHING , El AJEDREZ y La GENETICA son SISTEMAS.

Un sistema (del LATIN systema, proveniente del GRIEGO σύστημα) es un OBJETO compuesto cuyos componentes se relacionan con al menos algún otro componente; pueden ser materiales o conceptuales.

Un sistema es un conjunto de factores que interactúan, todos entre si , en el espacio y en el tiempo , con la finalidad de lograr un objetivo común y una o varias metas distribuidas en el espacio y en el tiempo .

La teoría de SISTEMAS (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS).

La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968.

La TGS no busca únicamente solucionar PROBLEMAS o intentar SOLUCIONES prácticas, sino producir TEORIAS y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.

Los supuestos básicos de la TGS son:

  1. Existe una nítida tendencia hacia la INTEGRACION de diversas CIENCIAS naturales y sociales.
  2. Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas .
  3. Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos físicos y no-físicos del CONOCIMIENTO científico, especialmente en ciencias sociales.
  4. Con la teoría de sistemas, al desarrollar PRINCIPIOS unificadores que atraviesan vertical y horizontalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al OBJETIVO de la unidad de la CIENCIA .
  5. Lo anterior puede generar una integración muy necesaria en la educación social y científica.
Los sistemas pueden ser análogos y/o homólogos .

Se dice que dos sistemas son análogos si cumplen funciones parecidas o tienen principios semejantes, sin que se requiera que tengan el mismo origen evolutivo.

Si además tienen el mismo origen evolutivo, a la vez que análogos serán homólogos.

Por otra parte los sistemas homólogos pueden haber divergido en su función para cumplir papeles diferentes.

La convergencia es el fenómeno evolutivo por el que sistemas diferentes alejados evolutivamente tienden, bajo presiones ambientales equivalentes, a desarrollar características análogas.

JUAN AVILA. especialista de teoría de sistemas aplicada al desarrollo humano por el instituto TARSUS de BS AS ARGENTINA dirigido por el doctor ROBERTO VALLE.

este artículo forma parte de la entrevista publicada en el periódico EXCELSIOR el 27 de ABRIL 2002.